El término cultivo in Vitro
(“dentro de vidrio”), hace mayor referencia a la metodología usada que al
objetivo de este método. Consiste en el cultivo de plantas, semillas, órganos,
explanaos, tejidos, células y protoplastos de plantas superiores dentro de recipientes
de vidrio en condiciones de ambiente controlado. Existen dos términos que se relacionan
con el significado de cultivo in Vitro:
- · Cultivo de tejidos vegetales (cultivo in Vitro de partes de la planta)
- · Micropropagación (utilización de técnicas d cultivo in Vitro utilizadas a la propagación vegetativa de plantas).
· S. XVIII: Nutrición mineral, cultivos
Hidropónicos prolongados. Estudios de fisiología y bioquímica celular.
· 1838: Teoría de la totipotencia celular
(Schwann y Schleiden) “toda célula es una entidad viva completa que contiene
toda la información del ser vivo al que pertenece y que por lo tanto, cuando se
aisla del mismo, es potencialmente capaz de desarrollar un organismo
pluricelular completo e idéntico a aquel en que se encuentra” (fundamento de la
clonación)
· Haberlandt 1902. Cultivos “hidropónicos” de
células aisladas: células en suspensión de tricomas, epidermis, parénquima en empalizada.
-
Resultado: no mueren
pero no se dividen. Fragmentos de tubérculo de patata si se dividen.
-
Causa: presencia de
tejidos conductores.
Esta hipótesis no
se puede confirmar, lo que lleva a plantear como conclusión lo que de momento
es una nueva hipótesis: Falta de “enzimas de crecimiento” (posteriormente se
encontrará que estas supuestas enzimas son en realidad las hormonas vegetales:
Auxinas (Went, 1926, 1937) y Citoquininas (1957), fundamentalmente).
· Gautheret (años 30): Primeros
cultivos in vitro reales con cambium y tejidos vasculares diferenciados.
· White, Obecourt y Gautheret (1939): Crecimiento
indefinido de tejidos vegetales tumorales (ausencia de citoquininas).
· Varios autores (años 50 en adelante): Éxito en
diferentes órganos y especies (presencia de citoquininas): tejidos tumorales,
ápices meristemáticos, embriones manipulados, zanahoria, tomate, tabaco,
semillas de orquídeas, callos, cambios en ratios auxinas/citoquininas,
diferenciación y organogénesis.
· 1950: Solución mineral de Hoagland.
No hay comentarios:
Publicar un comentario