IMPORTANCIA
En multitud de especies cuyo
método de propagación habitual es de tipo vegetativo e incluso en algunas cuya
propagación es por semilla, se encuentran problemas de contaminación por
diversos microorganismos, que los métodos tradicionales de desinfección utilizados
por los propagadores y viveristas no consiguen erradicar, ni siquiera mediante
tratamientos químicos agresivos, esto conlleva una serie de pérdidas económicas
por pérdidas de producción, de calidad de fruto y hasta de cosechas completas.
Incluso utilizando técnicas de cultivo in vitro es a veces imposible eliminar a
determinados organismos patógenos, como virus, micoplasmas, bacterias y hongos
endógenos, algunos de los cuales se transmiten incluso vía semillas, y ante los
cuales muchas veces son ineficaces los antibióticos, bactericidas y antivíricos
añadidos a los medios de cultivo. Existen
varios sistemas para sanear integralmente una planta eliminando los
microorganismos que las infestan; sólo uno de ellos, la termoterapia (Kunkel,
1936; Kassanis, 1965), no necesita condiciones in vitro para aplicarse. Consiste en la
incubación del especimen a sanear en un ambiente con alta temperatura (35 a
40°C) y alta humedad, durante periodos de 20 días a varios meses, este método
se aplica con éxito en frutales. En los otros sistemas de saneamiento se
aplican técnicas de cultivo in vitro y se basan fundamentalmente en el cultivo
de meristemos o ápices meristemáticos. Suelen utilizarse procedimientos mixtos
que combinan termoterapia, microinjerto y formación de tallos adventicios con
el cultivo de meristemos.
DESCRIPCIÓN:
El
procedimiento descrito por Navarro y col. (1975) para el microinjerto de ápices
caulinares in vitro consta de las etapas que a continuación se relacionan.
Preparación del patrón:
Es necesario disponer de patrones logrados por germinación de
semillas in vitro, aunque también se pueden emplear como patrones plantas
micropropagadas. Las semillas que se utilicen deben proceder de árboles libres
de patógenos, al menos de los que se transmiten por semillas. Teóricamente
cualquier patrón que sea compatible con la variedad que sobre él se injerte
puede ser usado para el microinjerto. A pesar de que el patrón más utilizado ha
sido el citrange ‘Troyer’ (Poncirus trifoliata (L.) Raf. X Citrus sinensis (L.)
Osb.) se han empleado también Poncirus trifoliata, limón ‘Rugoso’ (Citrus
jambhiri Lush.), cidro ‘Etrog’ (Citrus medica L.), Citrus macrophylla Wester,
entre otros patrones, atendiendo a diversas causas como son la facilidad que
ofrecen los trifoliados en la identificación de los rebrotes del patrón para
ser eliminados, a la compatibilidad a la que se hacía referencia y a los
resultados del empleo de patrones más vigorosos. Se eliminan manualmente los
tegumentos de las semillas, se tratan por inmersión en una solución de
hipoclorito de sodio al 0,7 % durante diez minutos para la esterilización
de su superficie y se enjuagan varias veces con agua destilada estéril. Las
semillas se siembran en tubos de ensayo con medio de germinación compuesto por
las sales minerales de Murashige y Skoog (MS) solidificado con agar, donde
permanecen en oscuridad constante a 27- 30 ºC durante alrededor de dos semanas
hasta que las plántulas alcanzan su desarrollo óptimo para su uso en el
microinjerto.
Preparación del ápice:
Los ápices caulinares para el microinjerto pueden obtenerse de
diversas fuentes de brotes de los árboles enfermos seleccionados: directamente
en árboles que se encuentren en activa brotación vegetativa; plantas injertadas
de las selecciones de interés que se mantienen en bolsas o macetas y en las que
puede inducirse la brotación de sus yemas defoliándolas totalmente dos semanas
antes de la fecha del microinjerto; y vástagos cultivados in vitro como los que
se recomiendan para el intercambio de material de propagación vegetativo. Se
utilizan brotes no mayores de 5 cm para evitar ápices degenerados o en estado
de abscisión. A cada brote se le eliminan las hojas mayores y se separa la
parte terminal con una longitud de 1 cm, se realiza la esterilización de
superficie por inmersión en una solución de hipoclorito de sodio al 0,25 %
más 0,1 % de Tween 20 durante cinco minutos y se enjuaga repetidas veces
con agua destilada estéril. En condiciones asépticas y con el auxilio de un
microscopio estereoscópico, se eliminan las hojas restantes con excepción de
los tres primordios foliares más jóvenes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario