•
Propagación
vegetativa. Esto es lo más práctico. Dos técnicas:
-
Micropropagación de estaquillas
-
Organogénesis de callos
•
Producción
de plantas libres de virus mediante dos técnicas:
- Cultivo de meristemos
- Microinjerto in vitro
•
Permite
hacer germinar semillas que son muy difícil de hacer en condiciones normales.
Ejemplo: algunas Orquídeas tienen en los campos unos parásitos obligados y en
viveros no se pueden reproducir; se inoculan esos parásitos o in vitro.
•
Eliminar
la inhibición de germinación de las semillas. El cultivo in vitro es lo más
eficaz porque tiene determinados inhibidores y algunos huesos de frutales no
son capaces de germinar ya que no tiene desarrollado el embrión.
•
Prevención
del aborto embrionario como resultado de incompatibilidad. Se da en cruces
de interés científico o intergenéticos, sobre todo en plantas herbáceas. Los
cruces incompatibles dan abortos.
•
Aplicación
en mejora genética para obtener híbridos, para introducir material genético,
etc.
•
Acortar
los ciclos de mejora genética. No hay que esperar que pase el periodo
juvenil del árbol para ver resultados.
•
Producción
de haploides. Cruzamientos o cultivo de polen (anteras). Teniendo ventajas
como la obtención rápida de homocigotos y producción de híbridos.
· Multiplicación
de especies de interés comercial, social o con fines de conservación.
·
Conservación
de bancos de germoplasma in vitro
·
Generación
de líneas clonales seleccionadas
·
Generación
de variantes somaclonales para ampliar base genética en búsqueda de genotipos
que presenten ventajas competitivas
Muchas veces dependiendo el fin del cultivo de tejido se
puede usar para:
- · Micropropagacion
- · Fitosanidad
- · Mejoramiento
- · Metabolitos secundarios
- · Regeneración de plantas (embriogénesis y organogénesis)
Apunte de la clases del día 6/noviembre/2012
No hay comentarios:
Publicar un comentario