INTRODUCCION:
El cultivo
de embriones se ha usado para diferentes propósitos, como los de estudiar los
requerimientos nutricionales de embriones en desarrollo, rescatar embriones
hibrido que se hayan derivado de cruzamientos interespecificos, producir
monoploides y superar la latencia de las semillas. Igualmente el cultivo de
óvulos intactos se ha empleado para el rescate de embriones (mediante la
polinización y fertilización in vitro) y para inducir embriogénesis somática a
partir de nucelas de algunas especies de plantas. El desarrollo de los
embriones vegetales se caracteriza por 2 estados distintos: el estado temprano
que es heterotrófico y el estado tardío que es autotrófico. Los embriones
globulares heterotróficos se desarrollan a expensas del endosperma y poseen una
baja capacidad de ciertos nutrimentos como hormonas, aminoácidos,
carbohidratos, vitaminas, purinas y pirimidinas que se encuentran en el saco
embrionario. Con la formación de los cotiledones, el embrión pasa a ser
autótrofo y se pueden aislar de los óvulos y cultivarse in vitro en un medio
relativamente simple, que contenga pequeñas cantidades de unos pocos
nutrimentos. Diversos estudios con cruzamientos interespecificos demostraron la
importancia del normal desarrollo del endosperma en el desarrollo del embrión. Brink (1947) sugirieron que el aborto de los
embriones después de una hibridación amplia se debía probablemente al
rompimiento del equilibrio entre el material que constituye ls tejidos
ovulares, el embrión en desarrollo y el endosperma. El aborto embrionario puede
resultar también de anomalías en el desarrollo, lo que se refleja en un
funcionamiento alterado del cigoto, en consecuencia, las anomalías del
suspensor afectara la toma de nutrimentos (Blakeslee et al., 1944).
CULTIVO DE EMBRIONES:
Hanning
(1940) fue el primero en demostrar que es posible remover de los óvulos de la
plantas los embriones de cigotos maduros, y cultivarlos en un medio estéril que
contenga los nutrimentos esenciales; en este medio los embriones se pueden
desarrollar normalmente y germinar. Laibach (1925; 1929) obtuvo cultivos
relativamente exitosos de embriones híbridos maduros procedentes del
cruzamientos incompatible de Linum
perenne x L. austriacum y de
ellos recupero plantas normales. El cultivo de embriones ha sido efectivo en el
mejoramiento de la cebada al permitir rescatar los embriones que resultan de la
hibridación entre Hordeum vulgare y H. bulbosum; el hibrido es resistente a
las bajas temperaturas in vernales a al mildeo. Mediante la aplicación de esta
técnica se han logrado algunos cruzamientos intergenéricos. Otra aplicación del
cultivo de embriones es el rescate de material de propagación en los frutales
cuyas semillas son generalmente de baja viabilidad; también ha servido para
obtener híbridos en especies como peras y albaricoques en las cuales se
presenta aborto de los embriones. El cultivo de embriones ha ayudado al
mejoramiento genético de especies de
arbóreas porque acorta el periodo siembra-floracion; embriones cultivados in
vitro no necesitan un periodo de latencia anterior a la germinación. Asimismo
ha sido efectivo para acortar el ciclo de mejoramiento de Iris spp., porque
acorta el periodo de latencia de las semillas que oscilan entre unos pocos mese
y varios años; esta latencia se debe a algunos inhibidores del crecimiento del
embrión presente en el endosperma y en la cubierta de la semilla. Por medio del
cultivo de embriones es posible acortar la latencia y producir plántulas para
el trasplante a las 2 o 3 semanas.
FACTORES QUE AFECTAN EL
CULTIVO:
Para
embriones aislados de óvulos muy jóvenes se usan algunos medios relativamente
complejos; los nutrimentos pueden incluir aminoácidos, vitaminas y varios
extractos de plantas, además de los componentes orgánicos y minerales del
medio. El agua de coco, no procesada en el autoclave peor esterilizada por
medio de filtración, ha sido muy benéfica para el cultivo de embriones de
ciertas especies de plantas (Van overbeek, 1941); con la adición de glutamina o
CH aumenta su efecto (Norstog, 1961). Los extractos del endosperma de otras
plantas o del mesocarpo de los frutos tienen también un efecto estimulante en
el crecimiento y desarrollo de los embriones. Monnier (1978) describió el uso
de un sistema para cultivar embriones
inmaduros. El medio de cultivo, que contiene una concentración alta de
sacarosa, está ubicado en el centro del recipiente de cultivo y rodeado a su
vez de otro medio que contiene una concentración más baja de sacarosa. Después
de un tiempo, la osmolaridad en la parte central del recipiente de cultivo se
reduce debido a la difusión de agua desde el medio que lo rodea; este fenómeno
provee un gradiente continuo de concentraciones de sacarosa durante el
desarrollo embrionario.
Resumen del libro digital de
“CULTIVO DE TEJIDO VEGETAL” de Roca W.M.
y Mroginski L.A. Capitulo 12
No hay comentarios:
Publicar un comentario