Es grande el
rango de especies vegetales cultivadas cuya conservación es accesible a las técnicas
in vitro. La conservación de los recursos filogenéticos mediante lso métodos de
cultivo in vitro se logra haciendo cambios en el ambiente de cultivo para
desacelerar o suprimir totalmente el crecimiento de las células y de los
tejidos; el objetivo es aumentar al máximo el periodo de trasferencia del
cultivo o extenderlo indefinitivamente. No obstante, debe realizarse una evaluación
científica cuidadosa de las ventajas y desventajas de una estrategia in vitro
de la conservación de recursos genéticos para cada caso especifico. Se han propuesto
2 tipos de conservación in vitro de los bancos genéticos:
A) Banco
genético in vitro activo (IVAG, en ingles): donde los cultivos se mantienen en
crecimiento lento. Se esta desarrollando en alto grado, para las especies yuca,
papa, plátano, caña de azúcar y constituye una colección de trabajo; su
contraparte estaría representada por la colección de campo y por la colección se
semilla sexual almacenada a corto plazo.
B) Banco
genético in vitro básico (IVBG, en ingles): donde los cultivos son
crioconservados. Constituye una colección básica, es decir, conservada en plazos
largos y no activa o de trabajo, ya que la criopreservacion no se ha
desarrollado aun plenamente en ningún cultivo; este banco permite un mantenimiento
total d ela estabilidad genotípica del germoplasma, y su contraparte estaría representada
por la colección de semilla sexual mantenida bajo almacenamiento a largo plazo.
Resumen del libro digital de
“CULTIVO DE TEJIDO VEGETAL” de Roca W.M.
y Mroginski L.A. Capitulo 31, pagina 700.
No hay comentarios:
Publicar un comentario