Muchos cultivos comerciales vegetales,
particularmente los que son propagados vegetativamente, contiene virus sistemáticos,
los cuales afectan su funcionamiento o abaten su rendimiento. Por tanto, antes
de librarse comercialmente es deseable producir plantas libres de virus, que
pueden ser clonalmente multiplicadas. En muchas especies lo anterior puede
lograrse con tratamientos con calor de
varios órganos in vitro, o de plantas compuestas, así como con la aplicación de productos químicos
(Hollings, 1965). Sin embargo, ciertos virus han resistido todas las pruebas de
erradicación por estos medios y se hacen necesarias otros métodos.
Actualmente la alternativa de más éxito es
el cultivo de meristemas apicales, frecuentemente combinado con quimioterapia o
con tratamientos de calor. Cuando estos métodos son usados, las plantas no solo
son liberadas del virus,sino también de hongos y
otros patógenos. El primer cultivo con resultados satisfactorios fue el de
Morel y Martín (1952), quienes cultivaron ápices de dalias infectadas con virus
y lograron obtener plantas sana. Morel (1955) realizó un cultivo meristemático
con Cymbidium, Cattleya y Phajus, obteniendo orquídeas libres de virus, y en
1960 reporta que es necesario hacer ciertas modificaciones en el medio, ya que
géneros como Vlanda y Phalaenosis no responden favorablemente (citado por
Lecoufle, 1969). Existen otras investigaciones en plantas ornamentales, pero
solo se han mencionado las más importantes, por los aportes que han brindado en
este campo. En cuanto a especies hortícolas y frutales se han realizado
importantes investigaciones en relación con la obtención de material sano a
partir de meristemos apicales; los más relevantes fueron hechos en papa
(Sussex, 1963; Ingram y Robertson, 1965; Accatino, 1966; Gregorini y Lorenzi,
1964; Mellor y Stace – Smith, 1977; Wang, 1977 y Solórzano, 1983), chile (Juo,
Wahg y Chien, 1973), fresa (Belkengren y Muller, 1962), manzano (Elliott 1972;
Jones, 1976; Aboot, 1976; Jones y Hopgood, 1979), vid (Barlass y Skene, 1978),
etc.
No hay comentarios:
Publicar un comentario