Se podría hablar de tres tipos de cultivos:
1. Cultivo de órganos. Implica que
la arquitectura característica del tejido 'in vivo' se mantiene al menos en
parte. Para ello el órgano se mantiene en un medio del que obtiene los
nutrientes y al que puede liberar los desechos y en el que mantiene su
estructura tridimensional, en general esférica. Este tipo de cultivo permite
mantener los tipos celulares diferenciados y es por ello una buena réplica del
tejido de origen, pero por el contrario no permite su propagación pues el
crecimiento, de producirse, se limita a la periferia y es debido
fundamentalmente a los tipos celulares embrionarios. La imposibilidad de
propagar obliga a partir en cada nuevo experimento de nuevo material animal lo
que conlleva una elevada hetereogeneidad (Reina, 2003).
2. Explantes primarios. Fragmentos de
tejidos o de órganos que se adhieren a una superficie y en la que proliferan
las células de la periferia del explante.
3. Cultivo celular. Supone una
disgregación celular ya sea por medios enzimáticos o mecánicos. La suspensión
celular se puede cultivar como una monocapa adherente o en suspensión en el
medio de cultivo. Este tipo de cultivo permite su propagación, aumentando
notablemente la masa celular del cultivo a lo largo de las generaciones. Como
característica negativa se pierde la hetereogeneidad celular de partida, la
población se hace uniforme y homogénea al predominar en el cultivo aquellos
tipos celulares que tienen superior tasa de crecimiento (Reina, 2003).
Los tejidos a usar para cultivar son:
- · Segmentos nodales
- · Semillas
- · Anteras
- · Meristemos
- · Raíces
- · Segmentos de hojas
- · Segmentos de tallos
- · Segmentos de cambium
- · Embriones
- · Ápices
- · Partes vegetativas (tubérculos, rizomas, bulbos, etc.).
Apunte de la clases del día 6/noviembre/2012
No hay comentarios:
Publicar un comentario