Protoplastos:
El término de Protoplastos se refiere a componentes vivos de las
células vegetales que están rodeados solo por la membrana plasmática; en
realidad, constituyen células desnudas de una planta. Muchos Protoplastos
pueden resintetizar la pared celular, dividirse, formar colonias e incluso
regenerar plantas. La capacidad para producir un organismo altamente
diferenciado, a partir de una sola célula somática, es una característica única
de los Protoplastos de las plantas superiores.
Debido a la ausencia de la pared celular, los Protoplastos son adecuados
para diversas y diferentes manipulaciones genéticas que no serian posibles con
plantas o células intactas. Los Protoplastos sirven además como herramientas
experimentales únicas para muchas investigaciones fisiológicas, biofísicas y
bioquímicas.
El primer aislamiento de Protoplastos vivos fue el descrito por
Klercker (1892), quien tuvo éxito al aislar Protoplastos de cebolla usando
métodos mecánicos. El primer aislamiento por métodos enzimáticos se hizo en
células de levadura, utilizando jugo gástrico de caracol Helix pomatia (Giaja, 1919); aunque en ese momento no se conocía el
mecanismo de degradación enzimática de la pared celular, las observaciones de
este trabajo fueron muy importantes ya que el método permitió aislar altas
cantidades de Protoplastos. Cocking (1960) fue quien utilizo por primera vez
degradantes de pared celular para aislar Protoplastos de plantas superiores;
usando una preparación de celulasa cruda del hongo Myrothecium varrucaria, este investigador aisló Protoplastos de
raíces de tomate.
Aislamiento de Protoplastos.
Aunque existe un método mecánico para aislar Protoplastos, el método
enzimático es actualmente la forma más importante y efectiva para ese
propósito. El método mecánico tiene un interés histórico, ya que su rendimiento
es bajo, su procedimiento tedioso y su aplicación limitada, Dicho método
consiste en aplicar un choque osmótico para producir plasmólisis en las
células, las cuales se rompen luego mediante un corte; luego se pueden liberar
los Protoplastos de las células rotas mediante el restablecimiento de su nivel
osmótico. El método enzimático para el aislamiento de los Protoplastos consiste
en incubar las células en una mezcla de enzimas que degradan la pared celular.
Los principales factores que se deben considerar para el éxito de este método
son:
a) El
tipo de enzimas que se usaran.
b) La
composición del medio en que ellas actuaran y
c) El
material de origen de los Protoplastos.
Enzimas para el aislamiento de
Protoplastos.
Para el aislamiento de Protoplastos por el método enzimático es
necesario usar mezclas de enzimas, en lugar de usarlas individualmente. Se
utilizan enzimas de las siguientes clases generales: Celulasas, Hemicelulasas y
Pectinasas, las cuales se obtienen generalmente de preparaciones comerciales;
estas no son puras sino que contienen otras enzimas como proteasas, nucleasas y
lipasas. Las enzimas que se usan para el aislamiento de Protoplastos son:
Celulasas:
®
Celulasas onuzuka R 10
®
Driselasa
®
Celulisina
®
Meicelasa
Hemicelulasas:
®
Rhozima HP 150
®
Hemicelulasa
Pectinasas:
®
Pectinasa
®
Macerozima R 10
®
Macerasa
®
Pectoliasa Y 23
Para utilizar las preparaciones enzimáticas comerciales en algunos
tejidos, se aconseja eliminar de ellas las sales que continen; esto se puede
hacer filtrándolas con una columna de Biogel o de Sephadex G25 o G50.
Resumen del libro digital de
“CULTIVO DE TEJIDO VEGETAL” de Roca W.M.
y Mroginski L.A. Capitulo 10, pagina 240.
No hay comentarios:
Publicar un comentario