El cultivo
de tejidos vegetales o cultivo in vitro de tejidos vegetales, es una técnica de
reproducción en condiciones totalmente asépticas, en la que a partir de un
pequeño segmento inicial de tejido es posible regenerar en poco tiempo miles o
millones de plantas genéticamente iguales a la planta madre, cuando a este
tejido le es aplicado un estímulo por medio de variables físicas y químicas
controladas en un medio de cultivo. A diferencia
de las técnicas tradicionales de cultivo, esta poderosa herramienta permite la
propagación de grandes volúmenes de plantas en menor tiempo; así como el manejo
de las mismas en espacios reducidos. Por otro lado, la técnica es de gran
utilidad en la obtención de plantas libres de patógenos; plantas homocigotos,
en la producción de plantas en peligro de extinción, en estudios de ingeniería
genética, etc. El enorme potencial que posee esta metodología ha propiciado que
en los últimos 25 años se haya incrementado el número de laboratorios de
cultivo de tejidos en el país para la producción comercial de plantas
ornamentales y frutales al lo que ha motivado que algunos floricultores la
estén utilizando como una alternativa viable en sus programas de
producción. El cultivo in vitro (término
que literalmente significa en vidrio), incluye muchas técnicas destinadas a
introducir, multiplicar y regenerar, entre otros recursos, material vegetal o
animal en condiciones controladas y asépticas. El cultivo in vitro, constituye
un paso fundamental en la obtención y regeneración de plantas genéticamente
modificadas o transgénicas, mediante técnicas de ingeniería genética. Es decir que existe una estrecha relación
entre el cultivo de tejidos vegetales y la biotecnología moderna. Normalmente
se utilizan cultivos de tejidos, seguido de la regeneración de la planta
completa, y la subsiguiente expresión de los genes introducidos o transgenes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario