VÍAS DE OBTENCIÓN DE MATERIAL DE
PROPAGACIÓN LIBRE DE PATÓGENOS:
1.- SELECCIÓN DE ÁRBOLES EN CAMPO: Es probable encontrar en las plantaciones,
mediante el diagnóstico con las pruebas apropiadas, árboles que no presenten
enfermedades y considerar entonces la factibilidad de tomarlos como fuente de
material de propagación de determinados clones. No obstante, resulta difícil
tener éxito en esta búsqueda y en relación con los conocimientos actuales, con
el desarrollo de técnicas altamente confiables en la eliminación de patógenos
conocidos y por las garantías más amplias que ofrecen, como se explica más
adelante, no se recomienda esta vía para obtener material sano de cítricos.
2.- TERMOTERAPIA: La termoterapia es el método clásico de obtención
de plantas libres de patógenos. Consiste en someter las plantas infectadas,
durante períodos comprendidos entre semanas y meses, a temperaturas elevadas
(38 – 40 ºC) a las que se inactivan los patógenos termosensibles. Aunque
resulta exitosa para eliminar un número considerable de patógenos en material
de cítricos infectado, la termoterapia presenta como inconvenientes que algunos
cultivares son sensibles a las altas temperaturas y que es ineficaz en la
eliminación de ciertos patógenos como los virus yellow vein y dweet mottle,
Spiroplasma citri causante de stubborn, exocortis y cachexia, estos dos últimos
viroides de amplia difusión.
3.- PLANTAS DE ORIGEN NUCELAR:
1. a) Germinación convencional de semillas de
variedades poliembriónicas:
Es conocido que los patógenos en su mayoría no se transmiten a las semillas de
los frutos de un árbol enfermo, por lo que las plantas que se logran al sembrar
dichas semillas estarán libres de patógenos. La poliembrionía característica de
la mayor parte de los cítricos permite obtener plantas sanas por esta vía
mediante la selección de los descendientes nucelares. Se han desarrollado
métodos bioquímicos y moleculares que permiten distinguir entre la progenie a
estos descendientes - que son los que interesan por presentar el mismo genotipo
de la planta de la que proceden – de los de origen cigótico, pero como
inconveniente de esta vía debe señalarse el largo período que es preciso que
transcurra hasta que los caracteres juveniles (marcada espinosidad, excesivo
vigor de las plantas, fruta de baja calidad y tardía entrada en producción) de
las plantas nucelares disminuyan y sean aceptables para la propagación
comercial.
2. b) Cultivo in vitro de óvulos de variedades
poliembriónicas sin semillas y de nucelas de variedades monoembriónicas: Con el propósito de lograr descendientes
nucelares en estos casos en que no es posible por la siembra de semillas a que
se hizo referencia anteriormente, se desarrollaron estos cultivos in vitro a
partir de los cuales se obtienen plantas libres de patógenos, mas con el mismo
inconveniente de la juvenilidad que caracteriza a las plantas nucelares arriba
explicado, a lo que se suma la presencia de anomalías en una considerable
proporción de las plantas logradas, especialmente a través del cultivo de
nucelas in vitro.
4.- ÁPICES CAULINARES IN VITRO: El cultivo de ápices
caulinares in vitro
que resulta eficaz para obtener plantas libres de patógenos en numerosas
especies vegetales, no ha resultado exitoso en los cítricos por no haberse
alcanzado regeneración de plantas completas a partir de esos ápices. Como
alternativa para lograr plantas de cítricos libres de patógenos, se ha desarrollado
la técnica de microinjerto de ápices caulinares in vitro que constituye en la
actualidad la vía por excelencia para disponer del material de propagación
certificado que se lleva a las plantaciones comerciales, así como la forma de
garantizar el estado sanitario de las accesiones de un banco de germoplasma de
cítricos para su utilización en los programas de mejoramiento genético y para
la conservación adecuada de estos valioso recursos fitogenéticos. Esta técnica
ha demostrado ser muy eficaz en la eliminación de todos los patógenos probados
hasta el presente, incluyendo los que no pueden ser eliminados por termoterapia, además de que las plantas sanas
obtenidas por esta vía presentan características idénticas a la planta madre.
No hay comentarios:
Publicar un comentario