El mejoramiento genético vegetal o fitomejoramiento tradicional ha sido
aplicado en forma empírica por los
agricultores desde que este se hizo sedentario. Estos e apoya, en lo que hace tiempo alguien anoto que la
genética vegetal y animal nacieron cuando el hombre primitivo mezclo las semillas para lograr
especies de mayor rendimiento y cruzo animales para obtener ejemplares mas
fuertes y vigorosos. Está bien documentado que el mejoramiento genético
convencional o clásico (selección e hibridación), han permitido obtener nuevas
especies de plantas o híbridos con mejores rendimientos o con características
agronómicas favorables. Sin embargo, estos cultivares demandan mayor cantidad
de nutrimentos y la aplicación de pesticidas para el control de plagas,
enfermedades y de las malezas. Con el uso de estas prácticas se ha logrado
incrementar un 50% el rendimiento de cultivos de importancia social y económica
como el maíz, sorgo, trigo, arroz y soya. El otro 50% de incremento corresponde
a la ganancia por mejoramiento genético.
1. 1.- a hibridación como técnica de mejoramiento
convencional
2. 2.- El cultivo in vitro como técnica biotecnológica
para la obtención de mutaciones espontaneas y/o inducidas:
®
Cultivo de ápices caulinares (meristemos)
®
Cultivo de embriones
®
Cultivo de polen y anteras
®
Cultivo de Protoplastos
3.
3.- Ingeniería genética (tecnología del ADN
recombinante in vitro)
No hay comentarios:
Publicar un comentario