BIOETICA:
En un contexto bioético quizá podría ser conveniente
hacer una valoración general sobre lo que significa la introducción de genes
humanos en organismos no humanos. Habría que distinguir dos situaciones
diferentes: la primera, cuando la transferencia del gen humano al organismo no
humano se hace en beneficio del propio hombre, y la segunda cuando la
transferencia del gen humano al organismo no humano se hace exclusivamente en
beneficio (o perjuicio) de este último. Desde el punto de vista bioético, la
situación creada por la obtención de mamíferos transgénicos portadores de genes
humanos para la obtención de proteínas terapéuticas humanas no es esencialmente
nueva ya que, desde los primeros tiempos de la ingeniería genética molecular,
se han introducido genes humanos en células bacterianas para obtener proteínas
humanas (insulina, hormona de crecimiento, interferón, etc.). Tanto en el caso
de las bacterias como de los animales transgénicos que se convierten en factorías
naturales (biorreactores) de proteínas humanas, la valoración ética es
positiva. En este último caso es importante señalar además que, al quedar
restringida la expresión del gen humano a las células de la glándula mamaria,
la fisiología y desarrollo del animal no se ven alterados y por tanto se evita
cualquier daño a éste, quedando protegidos así los derechos de los animales.
En el segundo caso planteado, cuando la transferencia del
transgén humano se realiza con el único propósito de influir en el desarrollo
del animal, la valoración ética puede ser negativa si se producen anomalías
importantes en su fisiología, como ocurrió en los cerdos que habían incorporado
el gen humano de la hormona del crecimiento. Finalmente, en este contexto
¿podría decirse que algún gen humano concreto - en definitiva, un trozo de ADN
- merecería un tratamiento o valoración ética diferente al resto? La respuesta
lógica sería negativa, so pena de caer en una sacralización del ADN humano.
¿Cuál es la valoración ética de los xenotrasplantes? En
primer lugar, habría que tener la garantía suficiente de que no hay problemas
de transmisión viral. Aún sentada esta premisa, hay que reconocer que a muchas
personas les repugna, en principio, la idea de que alguien pueda llevar un
órgano animal. Sin embargo habría que recordar que desde hace mucho tiempo se
realiza la implantación de válvulas de cerdo a personas con ciertas
insuficiencias cardiacas y todo el mundo ha aceptado esta práctica médica. Por
otro lado, la existencia de prótesis de material inerte (plástico, metales,
etc.) podría ser igualmente rechazado y no lo es. Ciertamente, desde el punto
de vista ético parece que no habría razón para rechazar los xenotrasplantes en
la medicina del futuro, siempre que se solucionen todos los aspectos técnicos -
que son muchos - que aún quedan por resolver.
INFORMACION
OBTENIDA DE LOS ARCHIVOS QUE PROPORCIONO EL PROFESOR DURANTE LA CLASE.
No hay comentarios:
Publicar un comentario