4.2.3. CLONACION DE GENES
- Clonación
celular: Clonar
una célula consiste en formar un grupo de ellas a partir de una sola. En caso
de organismos unicelulares como bacterias y levaduras, este proceso es muy
sencillo y solo requiere la inoculación de los productos. Sin embargo, en el
caso de cultivos de células en organismos multicelulares, la clonación de las células
es una tarea difícil, ya que estas células necesitan unas condiciones del medio
muy especificas. Una técnica útil de cultivo de tejidos utilizada para clonar
distintos linajes de células es el uso de aros de clonación (cilindros). De
acuerdo con esta técnica, una agrupación de células unicelulares que han sido
expuestas a un agente mutagenico o a un medicamento utilizado para propiciar la
selección se ponen en una alta dilución para crear colonias aisladas; cada una
proviniendo de una sola célula potencialmente y clónicamente diferenciada. En
una primera etapa de crecimiento cuando las colonias tienen solo unas pocas células;
se sumergen aros estériles de colonia individual junto con una pequeña cantidad
de tripsina. Las células que se clonan se recolectan dentro del aro y se llevan
a un nuevo contenedor para que continúe su crecimiento.
- Clonación Molecular:
La clonación
molecular se refiere al proceso de aislar una secuencia de ADN de interés,
insertarlo en un plásmido y obtener múltiples copias de ella en un organismo (generalmente
procariota) por acción de la DNA polimerasa. La clonación se emplea
frecuentemente para amplificar fragmentos de ADN que continenen genes, un paso
esencial en el análisis subsecuentes. Frecuentemente, el termino clonación es erróneamente
utilizado para referirse a la identificación de una localización cromosómica de
un gen asociado con un fenotipo particular de interés, como la clonación
posicional en la practica, la localización de un gen en un cromosoma o región genómica
no necesariamente habilita para aislar o amplificar la secuencia genómica de interés.
No hay comentarios:
Publicar un comentario